domingo, 18 de septiembre de 2016

Impacto de las redes sociales en la educación

1. IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN


INTRODUCCIÓN
El uso de las Tic además de ser un canal de comunicación,  es un medio de expresión y difusión de información general y es importante usarlas bien,  aprovechar el tiempo para lograr tener un acceso más rápido y eficaz de la información.
El proceso de enseñanza con las TIC se orienta desde 4 perspectivas que son el aprendizaje, el estudiante, el docente y la institución educativa. Estas 4 perspectivas tienen varias ventajas que se centran en el acceso de nuevos recursos, reducción de tiempo de aprendizaje y flexibilización de los horarios de trabajos.
Apoyado de las tic los estudiantes pueden estudiar por su cuenta y no atrasarse, también pueden estar atentos desde cualquier medio digital y  desde cualquier lugar,  de  noticias y novedades, comentarios e intercambio de opiniones con los demás,  revisar la rúbrica y fechas de actividades, tener acceso a contenido digitales como videos audios e imágenes. 

Por otro lado, se debe hacer un uso adecuado de las redes sociales teniendo en cuenta las n-etiquetas y cuidar los datos personales y privados que se publican y comparten, considerando que dicha información puede ser hackeada, manipulada o usada para fines delictivos y extorsivos; además,  el uso indiscriminado de estas, afecta la capacidad visual,  produce adicción que consecuentemente reduce el estado de alerta del individuo por cansancio al alterar las horas de sueño y afecta las relaciones interpersonales cuando se prefiere al uso de dispositivo tecnológicos  a la interacción con otras personas.


OBJETIVOS DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN:

Integrar las Nuevas Tecnologías de la Información con la comunicación en el aula.

ESCENARIOS DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA EDUCACIÓN:
Sus elementos son:
  • Tecnócrata: hace referencia a la adaptación e incorporación de tecnologías de baja complejidad en las instituciones educativas para el aprendizaje de las TIC.
  • Reformista: Desarrollan nuevo plan metodológico de enseñanza aprendizaje  donde se asocia el aprendizaje con las TIC  (aprender con las TIC)
  • Holístico: Reestructuración de elementos donde estudiantes se preparan para un nuevo entorno educativo donde se incluyen las TIC

VENTAJAS
  • Integrar las tecnologías de la información con la comunicación en el aula.
  • Maximización del tiempo.
  • Trabajo en el aula y en la casa.
  • Fácil alfabetización digital de los alumnos.
  • Aumenta la productividad de estudiantes y docentes.
  • Generar nuevas técnicas y didácticas para reducir el fracaso escolar.
  • Transforma las clases en dinámicas y apoyados por diferente software de tecnología educativa como celulares, Smartphone, Tablet, video beam y computadores wikis foros base de datos, entre muchas más herramientas.
  • Ayuda a optimizar y fortalecer cualquier temática que se plantee.

DESVENTAJAS
El uso incorrecto e indiscriminado de las redes sociales genera desventajas como:
  • Pérdida de agudeza visual.
  • Reducción de la atención, la concentración y estado alerta cuando se trabaja hasta altas horas de la noche.
  • Genera adicción al uso de dispositivos tecnológicos.
  • Afecta a las relaciones interpersonales puesto que la comunicación  y el dialogo se restringe debido a que se prioriza el tiempo dedicado al uso de estos dispositivos sobre la convivencia social.
  • Vulnerabilidad de la información que se publica y comparte que puede ser saboteada, violada, hackeada, alterada y usada para fines de lucro ilícito.
  • Pérdida de objetividad en los contenidos a tratar cuando las redes sociales se usan para compartir contenidos que no son oportunos y que manejan vocabulario soez.

RECOMENDACIONES
Para obtener el máximo provecho de las redes sociales en la educación se recomienda:
·         Hacer uso de las normas de n-etiqueta cada vez que se opine o comparta información en las redes sociales.
Utilizar los filtros de privacidad, bloqueo de contactos indeseados, selección de la información que se comparte y publica para reducir los riesgos por extorsión, alteración de la información, difamación, buen nombre, robo de datos.
·         Solicitar autorización firmada a los padres para permitir el acceso a las redes sociales educativas de los estudiantes.

sábado, 17 de septiembre de 2016

“El arma para luchar contra la pobreza: la educación”

2. LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES

2.1 LA BRECHA TECNOLÓGICA ENTRE PAÍSES POBRES Y RICOS

En el siglo XX se dio un desarrollo tecnológico como nunca antes se había dado, fue tal el desarrollo tecnológico que se llegó a pensar que la ciencia y la tecnología resolverían los grandes problemas de pobreza del mundo y se acabarían las diferencias entre los países, ya no habría más países ricos ni países pobres, no sucedió así, en lugar de acabar con las diferencias los países ricos se hicieron más ricos y los países pobres se hicieron más pobres, es decir, se agrandaron las diferencias.
 Para desarrollar la ciencia y la tecnología se necesita mucho equipo industrial y se necesita mucha investigación y todo existe exige dinero, para comprar equipo, para capacitar, para pagar las investigaciones, por eso, desde principio de siglo los países que pudieron desarrollar mejor su ciencia y tecnología, fueron los países económicamente más poderosos como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, solo ellos tenían los recursos económicos necesarios para orientar investigaciones hacia la solución de los problemas más graves del mundo, pero no lo hicieron así.

Esto se debió principalmente a tres razones: primero, los países poderosos entraron en una rivalidad tan fuerte en este siglo que provocaron grandes conflictos a nivel mundial, causaron las dos guerras mundiales y por ese motivo mucha de la ciencia y la tecnología fue orientada a hacer más eficaz la forma de guerrear a extremos nunca antes vistos y también, en segundo lugar, la rivalidad generó la guerra fría entre los bloques sociopolíticos del capitalismo y el socialismo, así aunque no había guerra siguieron desarrollando la tecnología dada a la guerra o bien, se enfrascaron en la competencia por dominar el espacio, el dinero gastado en la producción de armamento y de naves espaciales habría alcanzado para resolver el problema de hambre en el mundo.

 

En tercer lugar, quienes realmente tienen el poder económico para desarrollar la ciencia y la tecnología son las grandes empresas del mundo, las transnacionales, y como a toda empresa comercial a las transnacionales les interesa la ganancia económica, es decir, solo van a producir aquello que pueden vender, van a orientar su ciencia y tecnología a todo aquello que les reporte beneficios, aunque gran parte del mundo tenga otras necesidades más urgentes, necesidades de sobrevivencia, pues sucede así porque si bien las transnacionales no son las únicas que generan saber, allí están las instituciones universitarias de todo el mundo como la alternativa de desarrollo si son, las que poseen el poder económico para usar buena parte de ese saber de acuerdo a su conveniencia.

Esto se debió a que el desarrollo científico y tecnológico no resolvieran los problemas más graves del planeta, pero no solo no los resolvió, se convirtió en otro índice de pobreza y de riqueza entre naciones. Los países que poseen industrias necesariamente son naciones económicamente muy fuertes, pues los países pobres difícilmente tendrán dinero para construir y mantener estos complejos industriales, la ciencia y la tecnología solo reportaron beneficios a los países que los desarrollaron, pues les permitieron agilizar la producción, permitieron exportar sus productos, gracias a los cuales  obtuvieron y obtienen beneficios en todas partes del mundo y les permitieron vender su tecnología a los países que no pudieron desarrollar por sí mismos, en lugar de que el avance científico y tecnológico borrara la distancia entre países y pobres  y ricos se hizo más grande pues los países pobres se volvieron todavía más pobres, se volvieron todavía más dependientes de los países ricos en su economía y su industria, así fue como los avances científicos y tecnológicos agrandaron las diferencias entre los países, tanto así que el grado de desarrollo científico y tecnológico de un país es hoy en día un índice más para saber si la nación es rica o la nación es pobre, por ello se habla de naciones industrializadas y naciones no industrializadas, sin embargo, este mismo desarrollo científico y tecnológico permitió entender que muchos de los problemas actuales no son solamente de países ricos o países pobres sino de todo el planeta como problemas ecológicos, problemas de salud, problemas de hambre y de pobreza que también afectan a los países del primer mundo, ahora se sabe que solamente enfrentándolos juntos es como se podrá superar y que si la ciencia y la tecnología han tenido avances tan sorprendentes en este siglo  se puede esperar que muy pronto nos ayudarán a resolver los graves problemas que aquejan al mundo.




2.2 LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS NACIONES




     La globalización en sus aspectos económicos ha hecho posible el desarrollo interactivo entre personas e instituciones para dinamizar el conocimiento, acercando a los ciudadanos del mundo, cerrando brechas y uniendo culturas, educación con las TIC posibilita el  aprendizaje autónomo, colaborativo a través de la construcción de redes de indagación y de investigación.

Actualmente la sociedad del conocimiento incorpora la tecnología como un medio para transformar la forma de apropiar y construir ese conocimiento, la educación debe evolucionar de los viejos paradigmas  y entrar en nuevas  miradas pedagógicas y didácticas que permitan una verdadera revolución educativa, la tecnología está posibilitando una nueva forma de pensar los modelos educativos en el mundo y debemos aprovechar para mejorar la filosofía de la educación.

La educación debe constituirse en un elemento sustancial para hacer caer las fronteras étnicas, sociales y económicas y para lograrlo, ella misma debe pasar por un proceso de descolonización, que no es expulsar a los países desarrollados sino, entenderlas como iguales a los países desarrollados, más allá de la utopía de dejar de hacer uso de la tecnología generada por los países ricos, de negarse a participar de  los alcances de la globalización, se trata, en realidad, de generar procesos de desautomatización, de posibilitar quiebres cognitivos, de promover la experiencia de crisis paradigmática, de romper convivencias de alineación, de valorar lo propio y lo ajeno sin sobreponer lo uno sobre lo otro.
La educación para el desarrollo, al promover la idea de que el desarrollo radica en la posibilidad de que una persona, una familia, una comunidad, un estado logre la satisfacción sinérgica de sus necesidades humanas fundamentales desde su propio contexto y realidad, sin tener que describirse o someterse a las formas de satisfacerlas de otras comunidades.

La educación para el desarrollo se convierte en una excelente opción para generar procesos de descolonización pues ayuda a situar a cada ser humano como constructor de su propia historia y, por lo tanto, de la historia de la comunidad a la que pertenece.  No es fácil, sin embargo, iniciar este proceso, pues la mayor parte de los actores de las comunidades educativas se encuentran reproduciendo experiencias colonizadoras sin percatarse de ello.


CONCLUSIÓN
“La mejor arma contra la pobreza: la educación” la tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países, en estos momentos es una utopía,  debido a la gran brecha tecnológica entre países ricos y pobres, pero, con un acertado cambio en la incorporación de tecnologías educativas dentro de un modelo pedagógico conectivista, puede que en el futuro, el desarrollo de los países pobres sea una realidad. 


RENATA

¿Qué es RENATA?

RENATA es la red nacional de investigación y educación de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo, a través del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnológica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la producción científica y académica del país.

 Objeto social 


RENATA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura y servicios de la red de alta velocidad, su uso y apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia.
 Actividades que desarrolla


1. Proveer el contexto adecuado para que las instituciones afiliadas a RENATA puedan contar con servicios de colectividad de alta calidad, nacional e internacional, así como con servicios de valor agregado que posibiliten el uso efectivo de la red RENATA, garantizando el funcionamiento, mantenimiento, crecimiento y renovación tecnológica de la red.

 2. Fomentar el uso y apropiación de la infraestructura de RENATA por el máximo número de miembros de la comunidad científica y académica, así como promover el desarrollo de nuevos tipos de proyectos que hagan uso extensivo de la Red, promoviendo a su vez la circulación de avances y resultados de los mismos, respetando los derechos de autor y de propiedad intelectual. 

3. Realizar o promover acciones de formación y capacitación, desarrollo de seminarios, cursos o eventos nacionales o internacionales en temas relacionados con las redes avanzadas y la apropiación de las mismas. 

4.  Establecer contactos con otras redes e instituciones de carácter nacional o internacional, la comunidad científica, académica, sector privado o de Gobierno, para el desarrollo de actividades de conectividad, colaboración, formación o investigación. En especial, promover el establecimiento de vínculos con RedCLARA, GEANT2, internet2 y demás redes nacionales de investigación y educación del mundo con el fin de facilitar la relación entre pares, el desarrollo de proyectos conjuntos y la participación de la academia y los grupos de investigación nacionales en programas marco de cooperación internacional. 

5. Promover el desarrollo de proyectos de carácter nacional e internacional. Crear o administrar fondos para proyectos nacionales que cuenten con participación de las instituciones miembro de las Redes Académicas Nacionales. Fomentar el desarrollo de contenidos y promover el desarrollo de políticas y mecanismos de financiación para proyectos educativos, científicos o de investigación. 

6. Adquirir, instalar y operar, directa o indirectamente, infraestructuras telemáticas, propias o contratadas con terceros, para operar servicios de interés de la corporación. 

 

Para quién es RENATA

RENATA es una importante herramienta para el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de investigadores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad académica del país.
El gran valor agregado de RENATA radica en el poder de comunicación y colaboración entre sus miembros. Nuestra labor se rige por los principios de colaboración, innovación, desarrollo tecnológico y calidad del servicio.

Ejemplo de Proyectos encontrados en RENATA


Área: Ciencias básicas
      1.   Título: Physi-Lab "Laboratorio Remoto y virtual para la enseñanza de la Física"
Autores:
Nombre de la entidad
Rol
Universidad Católica Popular del Risaralda
Ejecutora
Universidad de Medellín
 Participante
Universidad Católica de Manizales
 Participante
Descripción breve: El presente proyecto busca desarrollar bajo el esquema de laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota, en asocio con prácticas de laboratorio virtuales que complementen las prácticas remotas; estos laboratorios se diseñan de tal forma que permita mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para cursos de Física a nivel básico e intermedio.
Comunidad beneficiaria:
El sistema desarrollado tendrá una interfaz web que le permite ser accesada desde RENATA, posibilitando a diferentes usuarios que tengan acceso a la misma red, la realización prácticas con el fin de complementar los conocimientos y habilidades adquiridas con el fortalecimiento de las operaciones mentales y los niveles de competencias dentro de ambientes sociales de uso compartido y colaborativo de la información y el conocimiento.

Área: Salud

2. Título: Desarrollo e implementación de un programa académico para formación de personal de salud en soporte vital mediante una metodología de b-learning
Autores: SENA
Descripción breve: Según la Norma de Competencia Laboral 230101108 del SENA, todo personal de salud debe realizar un curso de certificación nacional en soporte básico de vida para personal de salud cada 3 años para estar habilitado para laborar en una IPS (1).
Categoría RENATA: Formación
Comunidad beneficiaria: Personal de salud

Área: Ciencias básicas

3. Título: Motor de búsqueda en línea para espectros de Resonancia Magnética Nuclear

Autores:

Instituciones participantes:

·         Universidad del Valle

·         Universidad Nacional de Colombia

·         Ecole Polytechnique Federale de Lausanne

Universidad Industrial de Santander

Descripción breve: Como lo escribe el editorial de Nature [Editorial, 2009], más que nuevos portales web anunciados ruidosamente (Europeana, Geoportail) es necesario la creación de repositorios de datos en formatos únicos que puedan ser integrados fácilmente dentro de sistemas más grandes a futuro.
Categoría RENATA: Acceso a recursos remotos
Comunidad beneficiaria:  Comunidad en general

Área: Ciencias básicas

4Título: Plataforma inter-universitaria de alto desempeño para la adquisición, intercambio y procesamiento de datos geofísicos

Autores: Instituciones participantes:

·         Universidad Antonio Nariño

·         Universidad del Valle

·         Universidad del Quindío

·         Universidad Nacional de Colombia

Descripción breve: Fase I: Integración de datos sismológicos entre el Observatorio Sismológico de la U. del Quindío, Red Sismológica de la Sabana de Bogotá (U. Antonio Nariño-U. Nal. De Colombia- GEOSLAC) y el Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano (U. del Valle)

Comunidad beneficiaria: Centros de Procesamiento de Datos de las universidades responsables de dichas redes sismológicas, y el intercambio de información procesada entre estos centros, mediante el uso de la red RENATA.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Estudio de caso: Tecnología Educativa en la IE Jorge Eliécer Gaitán Aguachica

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y DE REDES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ELIÉCER GAITÁN”

   La Institución Educativa “Jorge Eliécer Gaitán” cuenta con dos salas de informática, una para primaria y otra para secundaria, un salón de audiovisuales y uno en remodelación proyectado para la sala TIC.
Descripción del Equipo
Cantidad
Fecha de ingreso
Estado
M
R
B
1
4 maletas con Pc  portátiles Y accesorios CPE
35
10/2013


X
5
10/2013
X


2
1 maleta con Tabletas y accesorios CPE
30
05/2013


X
3
Pc portátiles CPE
5
09/2012

X

4
Pc de escritorio SCESAR
1
03/2014


X
5
Pc Escritorio CONEXIÓN TOTAL
1
03/2010

X

6
Gabinete metálico para red LAN con switch y conectores
1
03/2010
X


7
Cámara IP
1
03/2010
X


8
TABLERO DIGITAL
1
11/2009
X


9
EQUIPO DE SONIDO
1
11/2009
X


10
VIDEO BEAM
1
11/2009

X

11
Conexión internet
Conexión total
1
03/2010


X
Tabla 1. Inventario de la Sala Principal de TIC (Básica Secundaria y Media)
Descripción del Equipo
Cantidad
Fecha de ingreso
Estado
M
R
B
1
INTERFAZ TABLERO DIGITAL
1
03/2012


X
2
VIDEO BEAM
1
03/2012


X
3
Pc de escritorio SCESAR
20
03/2012


X

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL
1
03/2012
X


5
ROUTER
1
03/2012


X
6
UPS GRANDE
1
03/2012
X


7
UPS PEQUEÑAS
7
03/2012
X


8
UPS PEQUEÑAS
13
03/2012
X


Tabla 2.  Inventario de la Sala inteligente de TIC (Básica Primaria)
Descripción del Equipo
Cantidad
Fecha de ingreso
Estado
M
R
B
1
Laptop hp 240
Con accesorios
30
01/2014


x
2
Lenovo
100
05/2014


x
3
tabletas
800
01/2015


X
Tabla 3.  Inventario de dotación biblioteca virtual 
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y DE REDES

   Aunque la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán cuenta con una infraestructura aceptable para el desarrollo de sus actividades informáticas, sin embargo, hay aspectos que no están funcionando adecuadamente, algunos incluso no se están utilizando, por esto, para dar mayor claridad a estos aspectos se detallarán a continuación:
  • La sala de informática para básica primaria sede principal es subutilizada porque la mayoría de los equipos requieren mantenimiento y actualización.
  • Las instalaciones para la sala TIC no están terminadas porque le faltan las acometidas eléctricas, muebles archivadores para tabletas, el aire acondicionado y la seguridad de la puerta principal, mientras tanto, las 800 tabletas permanecen guardadas y sin usar desaprovechándose su potencial, tampoco hay una persona asignada para el manejo, asignación de tabletas, cuidados y mantenimiento de este tipo de equipos. 
  • La sede principal cuenta con tan solo dos video beam, que resulta insignificante para  usarlo en las clases con los diferentes grados y áreas en el uso de herramientas multimedia y los salones tampoco cuentan con la infraestructura adecuada para instalar video beam y tableros inteligentes porque son inseguros y carecen de adecuado número de ventiladores, mucho menos para instalar aires acondicionados dadas las condiciones climáticas de la zona. 
  • Al ponerse en funcionamiento la sala TIC, ésta requiere de una conexión de internet propia pues al conectar el doble de equipos, la conexión se hace lenta y se reduce el rendimiento y aprovechamiento que la internet ofrece. 
  • En la actualidad la Institución Educativa ejerce una educación tradicional en contraposición de la enseñanza a través de las tics porque los docentes (a excepción de tecnología e informática)  no cuentan con las facilidades en infraestructura tecnológica para aplicar las tics, los estudiantes  en su mayoría son de bajas condiciones socioeconómicas y no tienen acceso a internet desde sus casas, por esta razón, las clases se desarrollan con fotocopias, tablero y marcador, proyección de diapositivas y videos como clases magistrales y el estudiante tiene un papel pasivo en su proceso de aprendizaje. 
  • En forma general el uso de la informática cuando se aplica es la web 1.0 porque los estudiantes no alcanzan el proceso de interactuar y retroalimentar sus procesos de aprendizaje, los docentes en su mayoría no tiene empoderamiento del uso de las tics como el uso de aplicaciones educativas para orientar sus temas, el uso del tablero inteligente, la creación de blogs, wikis, uso de videoconferencias o redes sociales, entre otros.


CONCLUSIONES
  1. La I.E. Jorge Eliécer Gaitán es una institución que se encuentra en proceso de construcción y remodelación de su infraestructura física y tecnológica.
  2.  En este proceso de construcción de infraestructura tecnológica, la Institución Educativa cuenta sin embargo, con dos salas de informática dotadas con equipos y conexión a internet.

3. La sala de informática de primaria no se usa adecuadamente por fallas en las conexiones eléctricas, falta de mantenimiento de los equipos informáticos y poco grado de empoderamiento de las tics por parte de los docentes.

4. La dotación que tienen la salas de informática no es suficiente para desarrollar y aplicar las tics en los temas educativos, se requiere de salas específicamente equipadas como la sala TIC, salón de audiovisuales o salones por departamentos o áreas equipadas tecnológicamente para la aplicación de las TIC y la web  2.0. y el empoderamiento por parte de los docentes de las tics.
5.  En pleno auge de las tics en la educación, esta Institución Educativa aplica la educación tradicional y el uso de las tecnologías aplica solamente hasta la web 1.0.
6.La acción de mejoramiento más viable para mayor aprovechamiento de la infraestructura tecnológica y de redes es el acondicionamiento y puesta en funcionamiento de la sala TIC de la sede principal quien alberga la mayor población estudiantil y por tanto mayores usuarios beneficiarios. 

PROPUESTA DE UN AMBIENTE DE ENSEÑANZA PRESENCIAL APOYADAS EN LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Respondiendo al contexto de infraestructura tecnológica e inventario de dispositivos existentes en la Institución se plantea como alternativa implementar las tabletas donadas por el programa Computadores para Educar de la siguiente manera:

1. Asignar la responsabilidad del manejo y cuidado de 40 de tabletas por área de conocimiento, cuya administración conlleva a la elaboración de un cronograma de uso y desarrollo de secuencias didácticas con las TIC.
2. Puesto que se carece de cobertura para estos equipos se hace necesario previamente la descarga e instalación de software y aplicaciones libres para la elaboración de mapas conceptuales (Cmaptools), crucigramas (eclipse crossword), simuladores específicos por área y tema (PhEt Interative Simulations), juegos educativos por área y tema y descarga de videos educativos de YouTube.
3. Se puede crear una red doméstica con estos dispositivos que funcione por medio de Bluetooth.
4. Previamente el docente debe diseñar una secuencia didáctica a manera de taller, con instrucciones para que los estudiantes desarrollen las actividades. 
5. En las secuencia didácticas puede usarse la metodología propuesta por Colombia Aprende que presenta los siguientes momentos:
  • ¿Preguntémonos?
  • Exploremos.
  • Practiquemos.
  • Aplicamos.
EJEMPLO DE FORMATO PARA  EL  DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
1.      DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: Manejo del Teclado y Mouse
Secuencia didáctica #: 1.
Institución Educativa: JORGE ELIÉCER GAITÁN.
Sede Educativa: Principal
Dirección: Calle 7 # 12-70, Barrio San Pedro.

Municipio: Aguachica

Docentes responsables: Lina Marcela López Chogó
Departamento: Cesar
Área de conocimiento: Informática

Tema: Teclado y Ratón
Grado: Tercero
Tiempo: 2 horas
Descripción de la secuencia didáctica: Se le hace una pregunta al grupo, sobre que concepto tienen sobre el teclado y su importancia en la informática.
Se les presenta un recurso didáctico (video) y diapositivas elaboradas en Prezi del tema y luego se desarrolla un ejercicio práctico, utilizando la herramienta tecnológica software  (GCompris) que permita la interactividad con el teclado y el mouse de una forma dinámica y sencilla.


  1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
 
Objetivo de aprendizaje: Identificar la posición de cada uno de los caracteres (letras, números y símbolos) en el teclado y utilización del mouse.

Contenidos a desarrollar:  - Concepto de Teclado y mouse
     -      Partes del teclado y mouse
     -      Identificar las 4 zonas del teclado: alfanumérica, numérica, de navegación y de funciones y los diferentes botones de mouse.
Competencias del MEN: Saber y saber hacer
Estándar de competencia del  MEN: Identifico y describo la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas de mi entorno.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
-  Conocimientos previos del teclado y mouse.  
-  Computador con su respectivo software para cada estudiante

3.    METODOLOGÍA POR FASES Y ACTIVIDADES:


El docente realizará una pregunta para conocer los conocimientos previos del teclado y mouse. Se hará la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las partes del computador y sus funciones?, esta pregunta se desarrolla a  manera de repaso.

¿Qué concepto tiene de teclado y su función en el computador?

¿Qué concepto tiene de mouse y su función en el computador?

Luego se presentará un video y unas diapositivas elaboradas en Prezi donde se explica la temática tratada.
                  


Con la ayuda del software (GCompris) el estudiante identificará cada grupo del teclado y las teclas que se encuentran en cada uno de ellos. 
El estudiante aprenderá explorando y  jugando con las aplicaciones del software.  Se inicia con la manipulación del teclado, que tiene por objetivo la asociación de letras de la pantalla y el teclado; para el desarrollo de esta actividad se debe  presionar las teclas que caen antes de que llegue al suelo.  Este juego permite que el niño identifique las diferentes teclas alfanuméricas del teclado y se apropie de la posición de cada una de estas.


Posteriormente se familiariza al niño con el movimiento y pulsaciones del mouse (ratón), aprendiendo a usar la rueda del ratón para acercar o alejar, para lograr este objetivo se emplea el juego “buscando el oro”.

Por otra parte, se requiere que el estudiante desarrolle la habilidad para mover el cursor y dar click, para esto se emplea otra aplicación del software donde debe dibujar la imagen pulsando sobre los puntos azules.



El estudiante debe afianzar y adquirir agilidad en el manejo del teclado, para lo cual seguirá jugando y utilizando las aplicaciones que provee el software.

Los estudiantes realizarán una actividad de afianzamiento del manejo del teclado, la cual consiste en escribir sobre el espacio la letra que hace falta para completar la palabra.  Con esta actividad se busca la adquisición de habilidad en la escritura y en el conocimiento de la posición de las diferentes teclas, contribuyendo además a la transversalidad en el proceso de enseñanza.  Finalmente se proceda a realizar un dictado con el fin de evaluar la clase.


  1. RECURSOS

Nombre del recurso
Descripción del recurso
Videos:
1.      Breve explicación de hardware y software.
2.      Se presenta las partes del computador.  
Los videos utilizados están cargados en las diapositivas.
https://prezi.com/njpewbwxtrq4/institucion-educativa-jorge-eliecer-gaitan/

Se presenta el concepto de teclado y sus teclas agrupadas en grupos.
Diapositivas en Prezi.

https://prezi.com/njpewbwxtrq4/institucion-educativa-jorge-eliecer-gaitan/

Se presentan unas diapositivas en Prezi donde se explica el tema teclado y mouse de forma dinámica.
Práctica en el computador con el software educativo GCompris que es un software libre con licencia GPL.



Aplicación de los temas vistos anteriormente.

  1. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

El estudiante realizará una práctica con el software GCompris el cual mostrará un puntaje de los aciertos al presionar la tecla correcta.  También se realizará un dictado para evaluar el manejo del teclado.

  1. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

      -       Software Gcompris

BIBLIOGRAFÍA
  • Derechos Básicos de Aprendizaje, Ministerio de Educación Nacional. https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/las_partes_basicas_de_un_computador/3.do
  •  Producción de software. (2012, 23 de septiembre). Las partes del computador. Producciones de software. recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8uYGMgTY1Fs 
  • Retamozo, A. (2011). Informática formativa para niños.  Publicado 2011, 01 de marzo.Recuperado de: http://arual-lacomputadoraysuspartes.blogspot.com.co/2011/03/la-computadora.html
  • Videos educativos II.  (2014, 7 de junio). Informática para niños Diferencias entre Hardware y Software. Videos educativos II.  Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=KE7XUILAWsc